Arrecifes

Arrecifes de El Salvador: Un Tesoros de Biodiversidad y Desafíos Ecológico


Los arrecifes son estructuras naturales de gran relevancia topográfica, construidas por animales bénticos, plantas y microbios que mineralizan esqueletos de carbonato o silicio, o inducen la precipitación de carbonatos (Moura et al. 2016). Estos ecosistemas destacan por su productividad y atractivo paisajístico, y son esenciales para la protección, reproducción y alimentación de diversas especies marinas.


En El Salvador, se encuentran dos grandes extensiones de arrecifes rocosos. Una de ellas se ubica en el oriente, en Punta Amapala, y la otra en el occidente, en Los Cóbanos (Segovia 2012). Ambos arrecifes presentan ambientes variados, incluyendo comunidades de esponjas, octocorales y macroalgas. Sin embargo, cada uno posee características únicas. En Los Cóbanos, por ejemplo, se extiende una franja paralela a la playa hasta 13 metros de profundidad, donde se encuentran comunidades de corales *Porites lobata*, una especie que no se ha registrado en ningún otro arrecife del país (Segovia y Navarrete 2007). En Punta Amapala, por otro lado, es posible observar pequeños parches de zoántidos que forman alfombras en el sustrato a poca profundidad (Segovia 2018).


Desde 2012, se han realizado importantes avances en el registro de la biodiversidad marina asociada a los arrecifes de El Salvador. Se han identificado más de 40 nuevas especies, incluyendo octocorales, anémonas, esponjas, opistobranquios y cirrípedos (Segovia 2012; Ramírez 2016; López 2017; Pacheco et al. 2017). Estos grupos, aunque de difícil identificación y tradicionalmente considerados "sin importancia económica", han sido objeto de un estudio más profundo en los últimos años.


Hoy en día, el cambio climático y el aumento de las actividades humanas desafían la resiliencia de los arrecifes. La conservación de estos ecosistemas depende de nuestra comprensión de los procesos biológicos y ecológicos que los sostienen, así como de su capacidad para adaptarse a los factores que provocan cambios estructurales importantes (Madin et al. 2016).


Entre 2014 y 2016, se registró una significativa mortandad de colonias de *Porites lobata*, con una pérdida del 56% de la cobertura de coral. Este evento estuvo asociado a las elevadas diferencias de temperatura entre mareas (de hasta 4°C) causadas por el Fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur. El sustrato liberado por la muerte del coral fue rápidamente colonizado por el alga exótica *Acanthophora spicifera*, registrada por primera vez en 2004, la cual se reprodujo en condiciones desfavorables para otras especies, como alta temperatura, salinidad y baja disponibilidad de oxígeno, actuando de manera oportunista (Segovia 2018).


---

Arrecifes rocosos.


Características Principales:

- Vegetación y Fauna: Esponjas, octocorales, macroalgas, zoántidos y comunidades coralinas de Porites lobata.

- Clima: Influenciado por el cambio climático, con variaciones significativas de temperatura.


Localización en El Salvador: Punta Amapala (oriente) y Los Cóbanos (occidente).


Biodiversidad Presente: Más de 40 especies marinas nuevas identificadas, incluyendo octocorales, anémonas y esponjas.


Valor Ecológico: Fundamental para la biodiversidad y el equilibrio ecológico; requiere medidas de conservación activas.


Desafíos y Amenazas: Cambio climático, actividades humanas, y especies invasoras como el alga Acanthophora spicifera. Es urgente implementar medidas de conservación, como la reducción de la pesca y el turismo en estas áreas.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Ecosistema Acuatico Lago de Ilopango

Bosque Nebuloso

Bahia de Jiquilisco